Actualidad

A+ A-

De la excavación al museo: Las Paleras y El Murtal 2020

23/11/2020 1030
El campo de trabajo cerro del castillo 2020 se llevó a cabo en el mes de julio en los yacimientos alhameños de El Murtal y de Las Paleras. En los equipos de excavación participaron doctores e investigadores predoctorales en Arqueología de la Universidad de Murcia, graduados y licenciados, estudiantes en Historia y voluntarios de Alhama de Murcia, la mayor parte de ellos han venido participando en los últimos años.
Cada campaña lleva, tras la misma, un proceso de limpieza, clasificación, inventario y restauración de materiales, especialmente los que presentan un estado de mayor deterioro. Algunos de ellos son los que se muestran en esta vitrina como muestra de resultados visibles de la gran riqueza arqueológica de los yacimientos del Murtal y de Las Paleras, y de la difusión que tienen estos proyectos de investigación. 
Sin duda todos los participantes realizan un trabajo esencial del que, cada año, el Ayuntamiento de Alhama, a través de la concejalía de Cultura y Patrimonio, se siente muy satisfecho de la respuesta para participar en la recuperación de la historia de Alhama, agradeciendo su interés y participación.

EL MURTAL. Siglos VI-IV a. C. 
Los trabajos desarrollados en el Cabezo de la Fuente del Murtal sobre el denominado Sector Noreste de la cima, ha documentado un barrio de viviendas y una estructura defensiva de gran envergadura con una antigüedad de 2500 años. 

El descubrimiento de nuevos espacios habitacionales y estructuras anexas, así como los hallazgos de materiales cerámicos y un botón de bronce, ponen de manifiesto la importancia que esta zona del Murtal alcanzó entre los siglos VI y IV a.C. 

Las excavaciones forman parte de un proyecto de investigación en el que se analiza la entidad urbana que se desarrolló en torno a la Rambla de Algeciras durante el Bronce Final y la Edad del Hierro, incluyendo en esta lectura poblacional los resultados obtenidos desde 1980 en el yacimiento vecino del Castellar de Librilla.

LAS PALERAS. SIGLOS  VIII-X d. C. 

Las Paleras es un asentamiento fortificado en altura de la Cora de Tudmīr, en el que se ha recuperado un contexto arqueológico altomedieval entre los siglos VIII y X. El conjunto de materiales procedentes de las excavaciones, junto a la trama urbana reconocida, tanto en la alcazaba como en el poblado, ha permitido establecer una primera aproximación a la vida cotidiana de sus habitantes a través de sus útiles de piedra, cerámica, objetos metálicos, fibras vegetales, etc. de época emiral

La intervención arqueológica ha tenido como objetivos ir delimitando los espacios, ya excavados, en los sectores del poblado oeste y norte, ampliando la percepción urbanística con definición de estructuras murarias y pavimentos que serán objeto de consolidaciones y restauraciones. Estos espacios, como cada año, ofrecen un material constructivo, por una parte, fragmentos de vigas de techumbre, esparto trenzado, ramajes y depósitos de tapial de tierra de las cubiertas y de las paredes, junto a la gran riqueza cerámica de vajilla de mesa, iluminación, almacenamiento, etc. con algún recipiente completo del siglo IX. 

El nivel de incendio o destrucción del poblado también se ha vuelto a confirmar en espacios como el 17 o el 24.
Dos calles principales y cinco calles secundarias comienzan a ordenar en manzanas este importante poblado en altura de época emiral de Las Paleras en el Cerro del Castillo de Alhama de Murcia, constituyendo uno de los enclaves más interesantes del Valle del Guadalentín y de la Región de Murcia.

CULTURA MATERIAL Y VIDA COTIDIANA EN ÉPOCA ISLÁMICA
Cerro del Castillo de Alhama de Murcia. Yacimiento de Las Paleras. Siglo IX

3. Botellas, jarras y jarros destinadas al servicio de mesa. 
Poblado área norte y oeste
Cronología: Siglos IX d. C.
Sus funciones son de contención, transporte o almacenamiento. Siglo IX. Las paleras. Son recipientes de pequeño y mediano tamaño que no presentan señales de exposición al fuego. En estas vasijas se almacenan líquidos  o también se pueden beber directamente en algunos de ellos. 

4. Tapadera plana de forma redonda con asa de cinta central. 
Poblado Norte. E. 24.
Cronología: Siglos IX d. C.
La serie tapadera tiene una función doméstica auxiliar. Cubren o protegen las bocas de todo tipo de recipientes. Esta tapadera muy quemada por el incendio del poblado es circular y presenta decoración en el borde de digitaciones impresas.

5. Fichas cerámicas de forma circular.
Poblado Norte. E 24
Cronología: Siglos IX d. C.
Fragmentos de cerámica recortados de forma circular que podían tener una función lúdica (las más pequeñas) y también podían cumplir una función auxiliar de tapadera para recipientes pequeños (las más grandes). Se han encontrado numerosas fichas de juego que debían usarse para jugar en tableros incisos sobre losas. Se fabrican reutilizándose vasijas rotas o en desuso.

6. Asa torneada de hierro. 
Poblado Oeste. E. 2.
Cronología: Siglos IX d. C
Asa correspondiente a algún recipiente metálico para transporte de sólidos o líquidos, tipo cubo. Los extremos aparecen doblados a modo de gancho asociados al recipiente.

7. Clavo y elementos metálicos de hierro. 
Poblado área norte. Espacio 23
Cronología: Siglos IX d. C.

8. Esparto trenzado (Stipa tenacissima). 
Poblado área Norte. Espacio 24.
Cronología: Siglos IX d. C.
Se han recuperado muestras de esparto desarticulado por la acción del fuego, otros fragmentos trenzados mediante el trabajo de la pleita como el que se expone, y también otros fragmentos de hojas de esparto en torsión de rizo, seguramente para los remates del borde o asas. Corresponden a esteras que podían cubrir el suelo o capazos de servicio en las viviendas.

9. Tronquitos de escobilla (Cytisus scoparius). 
Poblado área Oeste. Espacio 17.
Cronología: Siglos IX d. C.
Fragmentos de escobilla de varios diámetros que eran utilizados en la cubierta de las viviendas sobre las vigas de madera. La escobilla es una planta arbustiva de 1 a 2 m de altura, con ramas delgadas, estriadas, que formaba el entramado principal del ramaje junto con otras plantas. Aparece carbonizada sobre y junto a las vigas de pino.

10. Fragmento de base y cuerpo de vidrio de posible unguentario o botellita.
Alcazaba. Espacio 10
Cronología: Siglos IX d. C.

11. Útiles de piedra con posible función de machacadores, percutores y alisadores. 
Poblado Norte y Oeste
Cronología: Siglos IX d. C.
Piezas de piedra redondeadas y adaptadas a la aprehensión de la mano con funciones diversas de picar, machacar o alisar. Es un útil de la vida cotidiana doméstica que debía existir en todas las viviendas. Presentan huella de huso en una o en ambas caras. 

12. Aguja de bronce con agujero.
Poblado Norte. Espacio 40.
Cronología: Siglos IX d. C.

CULTURA MATERIAL Y VIDA COTIDIANA EN EL CABEZO DE LA FUENTE DEL MURTAL
Las Ramblillas. Paraje de el Murtal de Alhama de Murcia. 

1. Anillo de chatón ibérico. 
Área NE, Sector V. 
Cronología: Siglos VI-IV a. C.
Anillo de bronce completo, con chatón ovalado solapado al aro, el cual se encuentra abierto en sus extremos para el ajuste. No se aprecia decoración.

2. Botón de bronce ibérico.
Área NE, Sector V. 
Cronología: Siglos VI-IV a. C.
Botón de bronce de cúspide cónica, con presilla rectangular en su base. ¿Posible adorno de correaje para enjaezar?.

Comenta esta noticia en Facebook

Alhama de Murcia en las Redes