05/07/2024
SIN AGUA
NO HAY MOSQUITOS
LUCHA
CONTRA LOS MOSQUITOS EN ALHAMA DE MURCIA
Campa�a
2024
El Ayuntamiento
por s� solo no puede contener esta plaga si t� no colaboras. Aqu� tienes
algunas recomendaciones, tanto sobre manejo de ac�mulos de agua como de
autoprotecci�n personal
El Ayuntamiento de Alhama de Murcia est� desarrollando una intensa campa�a de control de las diferentes especies de mosquito que se reproducen en nuestro municipio. Esas acciones se inician cada a�o con la llegada de los primeros calores.�
En 2024 arrancamos a mediados de marzo y est� previsto que concluyamos en la segunda mitad de diciembre (o cuando las temperaturas medias diarias est�n por debajo de las �ptimas para la reproducci�n de este grupo de insectos). Adem�s, por el especial inter�s sanitario que para la poblaci�n tiene la presencia en nuestro municipio del mosquito tigre, este consistorio est� adherido desde 2018 al Sistema Regional de Vigilancia del Mosquito Tigre (SRVMT).�
Nuestro municipio cuenta este a�o con cuatro puntos de muestreo. Personal del Ayuntamiento recoge peri�dicamente las muestras, la Universidad de Murcia las analiza y realiza informes y la Direcci�n General de Salud P�blica financia y coordina el Sistema.
Para que todo este
esfuerzo municipal tenga su reflejo en una reducci�n real de las poblaciones de
mosquitos es imprescindible que los ciudadanos se impliquen desde sus casas,
sus trabajos, sus campos o sus aficiones. No en vano, el 85% de los focos de producci�n
de mosquito tigre est�n en propiedades privadas. De ah� que te demos estas
recomendaciones b�sicas.
RECOMENDACIONES B�SICAS A LA POBLACI�N.
SOBRE ACUMULACIONES DE AGUA.
a) Tapado de recipientes. Tapar todos los recipientes (cubos,
palanganas, maceteros, jarrones, ceniceros, ruedas, juguetes, etc.) que hayan
acumulado agua y se necesite para usos posteriores.
b) Vaciado de puntos de acumulaci�n. Vaciar todo recipiente de cualquier tipo
que haya acumulado agua y que no se pueda tapar, prestando especial atenci�n a
los platos de debajo de las macetas. No olvidar tambi�n los pl�sticos a veces
acumulados en patios o solares, los cuales pueden retener entre sus pliegues
suficiente agua como para favorecer el ciclo biol�gico de los mosquitos.
c) Renovaci�n de agua en bebederos. Cambiar como m�ximo cada 48 horas el agua
de los recipientes de bebida para los animales de compa��a. En �pocas de m�ximo
calor (julio y agosto principal aunque no exclusivamente) cambiar ese agua cada
24 horas.
d) Revisi�n de tejados. Eliminar las aguas retenidas en canales de drenaje o de
desag�e, tales como los que existen en tejados, terrazas o balcones.
e) Vaciado o tratamiento de piscinas. Vaciar las piscinas de pl�stico hinchables
si no se van a seguir utilizando. En caso afirmativo, tratar sus aguas
peri�dicamente para evitar la deposici�n o eclosi�n de huevos de mosquito.
f) Acumulaciones de agua en lonas de piscinas. Tras periodos de lluvia hay que proceder a
la eliminaci�n total de los encharcamientos superficiales.
g) Encharcamientos en fincas agr�colas. En fincas r�sticas, evitar las
acumulaciones de agua en balsas, embalses, balsones, ca�os, acequias, sifones,
partidores y dem�s estructuras de riego, as� como en los propios bancales o en
los aljibes que algunos campos y viviendas a�n conservan. En el caso de que
esas acumulaciones se produzcan y permanezcan m�s de 48 horas (24 en �pocas de
m�ximo calor) se deber�n tratar sus aguas para evitar la aparici�n de insectos
adultos tal como en el punto i) explicamos.
h) Sellado de agujeros en troncos. Tambi�n en fincas r�sticas hay que tapar
agujeros en troncos y ramas de �rboles que pudieran acumular agua. Esto se
puede hacer con tierra o arena.
i) Tratamientos larvicidas.
En las zonas donde no quede m�s remedio que acumular agua (embalses, balsas,
balsones, sifones, dep�sitos, etc.) deber�n instalarse mallas protectoras que
impidan el acceso de mosquitos o realizar tratamientos larvicidas peri�dicos.
Para esto �ltimo lo m�s eficaz es utilizar medios biol�gicos mediante la
inoculaci�n de Bacillus thuringiensis. Como en todo producto, hay varias
marcas comerciales que lo suministran, b�sicamente en dos formatos, l�quido o
s�lido, en este �ltimo caso normalmente en granulado. Dado que el uso
continuado de un mismo insecticida termina por provocar resistencias en el
mosquito que intentamos controlar, se aconseja alternarlo con Bacillus
sphaericus.
AUTOPROTECCI�N PERSONAL.
Ante las restricciones legislativas hacia el uso de
tratamientos adulticidas, adem�s de por supuesto, los riesgos que ellos suponen
para la salud p�blica y para otras especies que no son plaga, la autoprotecci�n
personal ha de convertirse en un elemento clave de las actuaciones que d�a a
d�a hay que realizar. El modelo explicativo a seguir es el mismo que el que se
da ante la exposici�n a los rayos solares, que anta�o lo era s�lo en verano y
para cuando se iba a la playa y actualmente lo es para todo el a�o y en casi
todos los �mbitos exteriores durante el d�a. Nos referimos a la aplicaci�n en
piel de cremas solares, insistentemente recomendada para todo tipo de pieles y
en casi todo tipo de circunstancias. Bien, igual habr� de hacerse con los
tratamientos mediante repelentes antimosquitos.
Para ello hay que tener en cuenta que el mosquito com�n
vuela a cualquier altura dentro del rango de la talla humana, mientras que el
mosquito tigre lo hace preferentemente por debajo de los primeros 50-60 cm con
respecto al suelo. En el caso de los ni�os esta �ltima altura puede coincidir
con toda su talla.
j) Salidas. Evitar pasear o
transitar por lugares con vegetaci�n abundante y cercana a cursos o
estancamientos de agua, especialmente al amanecer y al atardecer.
k) Ropa. Vestir ropa que cubra todo el cuerpo, que no sea ajustada (los
mosquitos pueden llegar a atravesarla) y que tenga un cierto grosor en la tela.
Algunos expertos aconsejan usar preferentemente ropas de colores claros y no
brillantes.
l) Repelentes. Utilizar repelentes de mosquitos al menos en las
horas de mayor exposici�n, sobre todo al caer la tarde. Si se detecta la
presencia de mosquito tigre esos protectores deber�n ser espec�ficos para esta
especie, pues de lo contrario no ser�n eficaces. En este caso hay que tener
presente que estos productos no se pueden utilizar con menores de 2 a�os y que,
seg�n los principios activos que contienen, hay que hacerlo con precauci�n en
los menores de 14, evitando sobre todo su aplicaci�n en manos, boca y mucosas.
Si los repelentes se han de usar junto con fotoprotectores utilizar �stos
primero, dejar pasar unos 20 minutos y despu�s aplicar el repelente. En
cualquier caso, paulatinamente se van incorporando al mercado productos
pedi�tricos y/o de mayor eficacia, diversidad de insectos a los que repele y
mayor duraci�n.
Los repelentes para mosquito com�n son
tradicionalmente conocidos. No sucede as� con los que se aconsejan contra el
mosquito tigre. En este �ltimo caso son de demostrada eficacia los siguientes:
*Concentraciones superiores al 20% no han sido evaluadas a nivel europeo.
Fuente: Gu�a para la gesti�n de los mosquitos y sim�lidos. ANECPLA, 2018.
m) Reforzar los tratamientos. La duraci�n de la eficacia de estos productos est� condicionada por varios factores: sudoraci�n, lavado, aplicaci�n de otros productos, etc. Por tanto, conviene tener presente que en las horas de mayor exposici�n al riesgo de picadura puede ser necesario realizar aplicaciones de refuerzo en los periodos intermedios a los que el fabricante aconseja. El roce con la ropa, la capacidad de absorci�n de la piel, el lavado corporal con agua o la temperatura ambiente (cada incremento de 10 �C de temperatura disminuye un 50% el tiempo de protecci�n) pueden mermar la prolongaci�n de su eficacia.
n) Higiene personal. Una correcta higiene personal evitando la sudoraci�n y los olores corporales fuertes reduce la apetencia a picar.
o) Perfumes intensos. Determinadas colonias o jabones y aerosoles con perfumes intensos y dulces pueden ser atrayentes para los mosquitos.
p) Fr�o y viento. Suelen ayudar, de ah� que el aire acondicionado suela impedir la aparici�n de los mosquitos. Hay que utilizarlo con moderaci�n por los elevados costes ecol�gicos y econ�micos que supone. El uso de ventiladores en espacios cerrados puede ayudar a alejarlos.
q) Tras la picadura.
i. No rascar para evitar infecciones.
ii. Limpiar y desinfectar la zona afectada.
iii. Aplicar fr�o local.
iv. Aplicar preparado farmac�utico a base de amoniaco (atenci�n a menores de 2 a�os o personas sensibles).
v. Mantener la zona afectada en reposo.
vi. Si persisten las molestias o se producen reacciones m�s graves consultar con un m�dico.